jueves, 30 de abril de 2009

El inconsciente competitivo

Como se expone en el siguiente contenido, la organización informal de las empresas, es una enorme fuente de información objetiva sobre el inconsciente competitivo.



No es lo mismo ser competitivo, que parecerlo. Nos dicen los sociólogos que vivimos en la sociedad de la apariencia, donde no importa lo que uno es, sino lo que "aparenta ser".

Como estrategia inicial, aparentar, es rentable; el problema surge cuando hay que demostrar la calidad de los productos, la excelencia de los servicios, la realidad tangible y palpable.

A muchos directivos, les gustaría permanecer en una burbuja acogedora, donde la vida pasa sin sobresaltos; donde la continuidad de la gestión empresarial, es el referente para la estrategia gerencial; donde la "cultura de la acomodación", impregne hasta el ultimo rincón del inconsciente corporativo.

El inconsciente colectivo de un país, de una región, de una provincia, traspasa todo tipo de estructuras organizativas. Un país con una cultura excesivamente burocrática, poco emprendedora, y tendente a la pasividad creativa, impregna, lamentablemente la cultura corporativa de cualquier tipo de organización.

Para ser competitivas y poder afrontar sin prejuicios, ni temores, los cambios que se avecinan a todos los niveles: económicos, de los mercados, sociales; las empresas deben estar dirigidas por excelentes equipos directivos.

Un estilo de dirección gerencial, cuya misión es la excelencia, en todos los sectores de la organización, utiliza como herramientas estratégicas: la coherencia y la transparencia; generando una cultura de compromiso laboral.

Nada mejor, para comprometer a todos los miembros de la empresa, como el ejemplo diario del equipo directivo; predicar con el ejemplo genera una auténtica credibilidad, a los planteamientos de visión y misión gerencial.

La organización informal de las empresas, es una enorme fuente de información objetiva sobre el inconsciente competitivo. Como bien sabemos, la cultura de cada empresa es única, un mundo de relaciones interpersonales, que cohabitan un espacio corporativo al que solemos llamar "vida laboral".

Las nuevas técnicas y métodos para mejorar la organización del trabajo, y con ello, la productividad y el rendimiento de las empresas, profundizan en el sutil entramado de las relaciones humanas en la empresa. La dirección de la empresa, con el apoyo del departamento de personal, debe crear continuamente unas relaciones humanas saludables; con intencionalidad y un egoísmo (saludable) de generar compromiso sincero con los objetivos de la organización.

Es preocupante, que en muchas empresas, habite un conformismo gerencial, generador de una cultura y un inconsciente corporativo acomodado.

Fuente: navactiva

Impuesto al Valor Agregado. Comercialización de granos


Se establece un sistema de registración ante la AFIP de las operaciones de compraventa de granos no destinados a la siembra -cereales y oleaginosos- y legumbres secas -porotos, arvejas y lentejas- previstos en el régimen de retención de IVA -art. 1 RG (AFIP) 2300-, cuya información deberá ser suministrada a través de la WEB de la AFIP.

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
Resolución General Nº 2596/2009
Buenos Aires, 15 de Abril de 2009

Art. 1 - Establécese un procedimiento de registración ante esta Administración Federal de las operaciones mencionadas en el Artículo 1º de la Resolución General Nº 2300 y su modificación.
Art. 2 - La registración prevista en el artículo anterior, podrá ser solicitada por cualquiera de los operadores intervinientes en la operación.
Art. 3 - A los efectos de solicitar la registración de operaciones, el sujeto solicitante deberá:
a) En el caso de requerir la registración de un contrato escrito:
1. Ingresar al servicio “REGISTRO FISCAL DE OPERADORES DE GRANO’’, opción “REGISTRACION DE CONTRATOS” de la página “web” de este Organismo (http://www.afip.gob.ar) e informar los datos que le requiera el sistema.
2. Cuando se hubieran confeccionado los formularios C1116B o C1116C, según corresponda, vinculados al aludido contrato, presentar el archivo generado por el programa aplicativo “REGISTRACION OPERACIONES DE GRANOS F1116 Versión 1.0” a través de la página “web” de este Organismo (http://www.afip.gob. ar), cuyas características, funciones y aspectos técnicos para su uso se consignan en el Anexo de la presente. Se efectuará una presentación separada por cada vendedor.
3. Presentar original y copia del contrato de compraventa de granos ante la dependencia consignada en las solicitudes de registración.
b) En el caso de requerir la registración de formularios C1116B o C1116C correspondiente a operaciones por las cuales no se haya celebrado un contrato por escrito:
1. Presentar el archivo generado por el programa aplicativo “REGISTRACION OPERACIONES DE GRANOS F1116 Versión 1.0” a través de la página “web” de este Organismo (http://www.afip.gob.ar), cuyas características, funciones y aspectos técnicos para su uso se consignan en el Anexo de esta resolución general. Se efectuará una presentación separada por cada vendedor.
2. Presentar el triplicado de los formularios C1116B o C1116C, según corresponda; ante la dependencia consignada en las solicitudes de registración.

Art. 4 - Esta Administración Federal verificará los extremos previstos en los Artículos 36 y en los incisos b), c) y e) del Artículo 37 de la Resolución General Nº 2300 y su modificación. De hallarlos de conformidad, procederá a la registración solicitada y emitirá una “Constancia de Registración de Operación de Compraventa de Granos”, el que contendrá un “Código de Registración”.
Dicha constancia estará a disposición del solicitante en una plano superior a CINCO (5) días hábiles administrativos contados a partir del día inmediato siguiente, inclusive, al de la presentación de la documentación establecida en el inciso c) del Artículo 3º de la presente.
Art. 5 - La registración del contrato en la forma prevista en los artículos precedentes no releva al agente de retención de constatar la veracidad de la operación económica que el mismo instrumenta, ni obsta al ejercicio de las facultades de verificación y fiscalización que competen a este Organismo en virtud de lo dispuesto por la Ley Nº 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones.

Art. 6 - Modifícase la Resolución General Nº 2300 y su modificación, en la forma que se indica a continuación:
1. Deróganse los Artículos 16, 17 y 18.
2. Sustitúyese el punto 2.2. del inciso b) del Artículo 36 por el siguiente:
“2.2. Personas jurídicas: copia certificada del acto constitutivo y de aquel en el cual conste la designación de los integrantes de los órganos de administración y representación de la persona jurídica, con facultades suficientes para suscribir boletos de compraventa de granos y, de corresponder, copia del instrumento que acredite el carácter de apoderado y fotocopia del documento de identidad de la persona autorizada.
Cuando se produzca cualquier modificación de la situación informada, el sujeto pasible de retención deberá aportar copia certificada de la documentación respectiva.
Las certificaciones indicadas precedentemente serán otorgadas por los escribanos matriculados en los colegios profesionales de cada jurisdicción, con certificación del respectivo colegio.”
3. Sustitúyese el Artículo 38 por el siguiente:
“Art. 38 - El agente de retención podrá sustituir los procedimientos previstos en los Artículos 36 y 37, -excepto las obligaciones establecidas en los incisos a) y d) del Artículo 37-, mediante la “Constancia de Registración de Operaciones de Compraventa de Granos” a que se refiere el Artículo 4º de la Resolución General Nº 2596. En tal caso, el agente de retención deberá efectuar una consulta en la página “web” de esta Administración Federal en el servicio que se habilitará oportunamente a estos efectos.”
4. Sustitúyese el punto 2. del inciso a) del Artículo 39, por el que a continuación se indica:
“2. deberán obligatoriamente cumplir con los requisitos previstos en los Artículos 36 y 37, no resultando sustituibles por la registración efectuada por este Organismo de acuerdo con lo previsto por la Resolución General Nº 2596.’’
5. Sustitúyese el punto 2. del inciso b) del Artículo 55, por el siguiente: “2. La operación deberá encontrarse registrada ante este Organismo con arreglo a lo dispuesto en la Resolución General Nº 2E86.
6. Sustitúyese el Articulo 58 por el que se dispone seguidamente: “Art. 58 - La acreditación establecida en el Artículo 54 se efectuará en los plazos que a continuación se indican:
a) Operaciones registradas ante este Organismo con arreglo a lo previsto en la Resolución General Nº 2596 : hasta el último día hábil administrativo, inclusive, del mes calendario inmediato siguiente al de la presentación de la declaración jurada del impuesto al valor agregado correspondiente al período fiscal en el cual se practicaron las retenciones.
b) Operaciones no registradas ante este Organismo con arreglo a lo previsto en la Resolución General Nº 2596 : hasta el último día hábil administrativo, inclusive, del tercer mes calendario inmediato siguiente al de la presentación de la declaración jurada del impuesto al valor agregado correspondiente al período fiscal en el cual se practicaron las retenciones”.

Art. 7 - Apruébanse el programa aplicativo denominado “REGISTRACION OPERACIONES DE GRANOS F1116 Versión 1.0” y el Anexo que forma parte de la presente.
Art. 8 - Las disposiciones de la presente resolución general tendrán vigencia en el período comprendido entre el día 1 de mayo de 2009 y el día 31 de mayo de 2009, ambos inclusive, fecha esta última en la cual el sistema será complementado por el que oportunamente establezcan en forma conjunta esta Administración Federal y la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA).
Sin perjuicio de ello, los agentes de retención y las Bolsas de Cereales autorizadas por el Poder Ejecutivo Nacional para actuar en el comercio de granos, deberán cumplir con los regímenes de información previstos en los Artículos 17 y 18 de la Resolución General Nº 2300 y su modificación, respecto de las operaciones efectuadas hasta el día 30 de abril de 2009, inclusive.
Asimismo, conservarán validez -con relación a las operaciones aludidas en el párrafo anterior-, las certificaciones extendidas por las citadas Bolsas así como el procedimiento allí previsto y el deber de resguardo de la información establecido en el Artículo 38 de la mencionada resolución general.

Fuente: TARIFAR

lunes, 27 de abril de 2009

Proagro recibió la aprobación del Senasa para un nuevo laboratorio de productos hormonales


Los técnicos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), recorrieron las instalaciones del nuevo laboratorio y habilitaron el mismo para la producción de productos hormonales, lo cual representa un orgullo para Proagro poder contar con tres laboratorios adecuados con tecnología y maquinaria de última generación y a las normas internacionales GMP.

Con una importante inversión, el nuevo laboratorio está construido con áreas independientes de lavado y esterilizado de envases; central de pesada; producción, envasado y finalmente el sector de empaque donde el producto estará listo para su comercialización.
Dispone de un sistema purificador de aire estéril independiente; manómetros ambientales (DWEYR); sistemas de airlocks; agua de calidad inyectable y cuenta con instrumentales, balanzas y controles de última generación.

La terminación dentro del laboratorio está compuesta por divisiones y mobiliario realizados en paneles de material especial que permiten la asepsia total, zócalos sanitarios de aluminio en todas las áreas; doble vidrio para evitar posibles contaminaciones; señalización para apertura de puertas, todas reglamentaciones que requiere la industria farmacéutica y exigidas por las normas internacionales GMP.

Todo el laboratorio está construido en base a la reglamentación de la normas GMP.

Las formulaciones hormonales tienen diferentes usos en animales. Por un lado, principalmente en bovinos, se utilizan con fines reproductivos para lograr una sincronización de la ovulación y por ende la “inseminación artificial a tiempo fijo” (IATF) de las hembras tratadas. Es decir, forman parte de esta técnica biotecnológica que tiene cada vez más aceptación por parte de los productores de leche y carne.
Además, se realizarán anabólicos que son hormonas que favorecen el engorde y que se producirán para el mercado exterior.

Recordemos que Proagro ya cuenta con dos modernos laboratorios (uno para Betalactámicos y otro para productos generales) adecuados y certificados a las normas GMP (Good Manufacturing Practice).

Con este nuevo laboratorio, Proagro busca seguir creciendo para poder brindar nuevos productos, abrir nuevos mercados, siempre con la calidad, la trazabilidad y la trayectoria de más de 38 años junto al campo.

Fuente: Prensa Proagro S.A.

El Bureau renovó autoridades

En el marco de la Asamblea General Ordinaria celebrada el miércoles en la sede de la Federación Gremial de Rosario, se eligieron las nuevas autoridades de la comisión directiva de Rosario Convention & Visitors Bureau. La nueva comisión estará presidida por el arquitecto Raúl Bianchi quien será acompañado por Gustavo Curto como vicepresidente y Jorge Henrique como secretario.

En el marco la asamblea, Graciana Chiesa, presidente saliente por finalización de mandato, hizo un breve raconto de su exitosa gestión que permitió al Bureau de Rosario posicionarse como referente del sector en toda Latinoamérica. Como así también los socios presentes aprobaron por unanimidad la memoria y balance del ejercicio del año 2008.

Uno de los importantes anuncios realizados fue el de la nueva sede del Bureau, que comenzará a operar desde mayo de 2009 en el Palacio de Cidel ubicado en Maipú 835, oficina que fue cedida por la Municipalidad de Rosario como forma de apoyar las actividades del sector.

La nueva comisión directiva quedó conformada de la siguiente manera:

Presidente: Raúl Bianchi; Vicepresidente: Gustavo Curto; Secretario: Jorge Henrique; Prosecretario: Nolasco Salazar; Tesorero: Alejandro Fowler; Protesorero: Eduardo Krasnow. Vocales Titulares: Laura Nistal, Alicia Mastruarena, Sabrina Cattini, Marcela Quiñones, Graciana Chiesa. Vocales suplentes: Lorenzo Cattini, Augusto Saracco, Miguel Harraca, Gabriel Botas, Pablo Carbone, Graciela Selva, Gabriela Mahy, Mario Corradi, María Gabriela Carreras, Paola Brussa, Diana Kreimer.

Fuete: Puntobiz

Aportes no reintegrables para apicultores santafesinos

El Ministerio de la Producción de la Provincia informa que, a partir del lunes 27 de abril, comenzarán a hacerse efectivos los aporte no reintegrables para productores apícolas, en situación de emergencia por la prolongada sequía. Los mismos se abonarán en las sucursales cabeceras de cada departamento en el Nuevo Banco de Santa Fe S.A.

El mencionado aporte se estableció a partir de lineamientos determinados por la Comisión de Emergencia constituida por pedido del Ministro de la Producción, Ing Juan José Bertero, en el marco legal establecido por el Registro Nacional de Productores Apícolas (RENAPA), según resolución 857/06 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.

El listado de productores alcanzados para ese beneficio pude encontrarse en en la pagina web del Gobierno de la provincia: http://www.santafe.gov.ar/produccion.

lunes, 20 de abril de 2009

Santander Río lanzó línea de crédito para pymes al 14%


Santander Río lanza una nueva línea de crédito para aquellas PyMEs que acreditan los sueldos de sus empleados a través del Banco. Se trata de Súper Préstamo PyMEs, una línea de crédito de hasta 150 mil pesos por cliente, a tasa fija de 14% y hasta un año de plazo, para todo tipo de destino.

La línea, disponible en todo el país, está destinada a los clientes PyMEs de Santander Río que acreditan los sueldos de sus empleados a través del Banco y poseen calificación crediticia. Los Súper Préstamos PyMEs se pueden solicitar hasta el 31 de julio de 2009.

Asimismo, las PyMEs que cuentan con Plan Sueldo PyME acceden, con un simple llamado telefónico, a una Tarjeta Santander Río PyMEs que les permite financiar sus compras y saldos en hasta 12 cuotas, a tasa fja de 14% anual, disfrutando además de los ahorros y cuotas sin interés de Tarjeta Santander Río PyMEs.

Hernán Caballero, gerente de Empresas, PyMEs y Agro, sostiene que “ésta acción forma parte del apoyo que Santander Río viene brindando a las PyMEs, con una visión de largo plazo. Desde el año 2003 a la fecha, el Banco triplicó la cantidad de clientes PyMEs llegando a más de 85 mil a fines del año 2008. Asimismo, el volumen de créditos de Capital de Trabajo y financiamiento de inversiones en Activos Fijos a las PyMEs se multiplicó por veinte en el mismo período, alcanzando mas de 4.500 millones de pesos en líneas aprobadas para este conjunto de empresas”.

Con respecto a Súper Préstamo PyMEs, Caballero agrega: “ésta nueva línea que hoy lanzamos busca aportar Capital de Trabajo a costos ventajosos, para aquellos clientes PyMEs que abonen sueldos a través de este nuevo producto. Nuestro objetivo es llegar a más de 100 mil clientes PyMEs antes de fin de año“.

Beneficios para los empleados de las PyMEs solicitantes
Los empleados de las empresas que accedan a Plan Sueldo PyME se verán favorecidos con todas las ventajas de Tarjeta Santander Río, como ocurre actualmente con más de 700 mil familias que ya se benefician con ahorros en comercios de electrodomésticos y computación, supermercados, cines y combustibles, entre otras promociones.

Fuente: Punto Biz

jueves, 16 de abril de 2009

Cuarto informe de RSE con indicadores sectoriales

Banco Galicia presenta su cuarto Informe de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) 2008 que reporta el trabajo realizado a nivel económico, social y ambiental. Esta edición ha respondido el 100% de los indicadores GRI, categoría C. El compromiso del Banco respecto a la elaboración del Informe fue reconocido por las Naciones Unidas con la mención de “Comunicación Notable sobre el Progreso” por cumplir con todos los indicadores y elementos recomendados por el Pacto Global de Naciones Unidas. Durante el 2008, el Banco estableció una política de microfinanzas que tiene como fin aumentar las oportunidades de acceso al crédito a personas que se encuentran excluidas del sistema financiero tradicional.

Por segundo año consecutivo, se realizó este Informe siguiendo los indicadores internacionales de la Guía G3 de la Iniciativa de Reporte Global (GRI) con la versión final del Suplemento para el Sector Financiero y el Balance Social de IBASE. En 2008, gracias al compromiso de todas las áreas de la entidad, se llegó a responder el 100% de los indicadores de la categoría C.

Este documento acompaña la estrategia a largo plazo del Banco y forma parte del proceso de profesionalización de la gestión de la RSC en la entidad. Todas las áreas de la entidad participaron activamente en el proceso de recolección de información y revisión de contenidos. De ahí que su elaboración promueve la identificación de nuevas oportunidades de mejora, orientadas a seguir progresando en nuestra actividad de acuerdo con lineamientos éticos.

El compromiso del Banco respecto a la elaboración del Informe fue reconocido por las Naciones Unidas con la mención de “Comunicación Notable sobre el Progreso” por cumplir con todos los indicadores y elementos recomendados por el Pacto Global de Naciones Unidas.

En septiembre de 2008 se comenzaron los primeros pasos de la segunda etapa en la cual el equipo de Auditoría Interna del Banco realizó un control y evaluación sobre la adhesión de los proveedores al Código de Conducta.En 2008, 538 proveedores leyeron y firmaron el Código de Conducta, alcanzando un total de 1.201 proveedores que adhirieron.

Entre los acontecimientos destacados durante el 2008, el Banco estableció una política de microfinanzas que tiene como fin aumentar las oportunidades de acceso al crédito a personas que se encuentran excluidas del sistema financiero tradicional.

A nivel ambiental, estuvo signado por la consolidación de la implementación de los principios de Ecuador, marco común para gestionar y evaluar riesgos de proyectos de inversión, y por la adhesión al Carbon Disclosure Project (CDP), el mayor proyecto global sobre cambio climático y mercado financiero.

Para acceder a una versión completa del Informe de RSC de Banco Galicia, ingresar a: www.e-galicia.com.ar

Fuente: ComunicaRSE

La UE descarta que los transgénicos contaminen los cultivos tradicionales


La UE es un territorio anti-transgénicos. Los productores de plantas modificadas se han encontrado con la oposición de los ciudadanos, liderados por los grupos ecologistas. Pero un estudio de la UE podría darles nueva munición. El trabajo ha estudiado la convivencia entre plantas modificadas genéticamente y las naturales (en rigor, plantas modificadas por selección humana durante miles de años), y la conclusión es que, si se respetan las normas de separación, no hay problemas de contaminación ni de otro tipo.

"No hay informes sobre daños económicos debidos al incumplimiento de las normas de separación [50 metros en España, país líder de la UE en cultivo de maíz transgénico, la única planta autorizada] o porque las regulaciones sean en sí mismas inapropiadas", indica el informe de la UE. "Un seguimiento de la reglas no muestra que haya limitaciones en las regulaciones", añade.

En la UE apenas hay 100.000 hectáreas sembradas con maíz transgénico, de las que unas 60.000 están en España. Aunque agencias reguladoras como la de Seguridad Alimentaria han afirmado varias veces que estas plantas no son peligrosas, las presiones de los ciudadanos han hecho que los gobiernos -salvo el Español- se resistan a autorizar los transgénicos. Ello ha llevado a una situación de moratoria de facto, que contrasta con la situación de EE UU, Argentina, China, Australia o India. De todas formas, el informe (en inglés) añade, como casi todos los que elabora la UE, una cláusula de salvaguarda: aunque ya hay experiencias de más de 10 años, "hacen falta más estudios".


Fuente: El País

miércoles, 15 de abril de 2009

Aprueban aportes de $500 mil a la cadena de maquinaria agrícola santafesina


Es uno de los sectores más golpeados por la crisis internacional. Se logró por una gestión de ADERR en conjunto con 'clusters' de Las Parejas y Firmat

La Agencia de Desarrollo Región Rosario (ADERR) recibió la aprobación de la idea-proyecto “Desarrollo competitivo de empresas del sector de la maquinaria agrícola y agropartes de la provincia de Santa Fe, mediante la mejora de la calidad de sus proveedores de insumos y/o servicios”. Fue presentada en la convocatoria 2008 para el fondo de financiamiento “Proyectos federales reinnovación Productiva/Eslabonamientos Productivos” (PFIP-ESPRO), que otorga el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, dependiente la Presidencia de la Nación.

"El proyecto tiene como destinatarios las empresas de la maquinaria agrícola y agropartes y sus proveedores de la región. A través de su ejecución, se pondrá en marcha un modelo base de aplicación general para implementar una gestión metodológica y sistemática de calidad de materias primas, componentes y productos finales, con el objetivo que las empresas del sector mejoren la calidad de sus productos y servicios. Entre otras acciones, se desarrollarán capacitaciones en temas de gestión y desarrollo de proveedores en todos los niveles de la empresa, entre los que se cuentan: calidad de productos, en gestión, trazabilidad, cero defecto", explican desde la Agencia de Desarrollo.

El proyecto será gestionado desde ADERR, con la participación de entidades que facilitarán la articulación con las empresas de la región: la Fundación CIDETER, como entidad de Innovación y Desarrollo será el enlace en Las Parejas y Armstrong; ADEPRO en Reconquista; y el Centro de Económico y la Secretaría de Producción en Firmat. Además, contará con la participación de las Agencias y Asociaciones para el desarrollo territorial de la provincia de Santa Fe y sus corresponsalías.

El equipo destinado a la capacitación y transferencia de conocimientos en herramientas de productividad estará conformado por RR.HH. pertenecientes a la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Asimismo, la formulación y administración del proyecto estará a cargo de la Fundación CIDETER.

La asistencia financiera para la implementación del proyecto destinada por la entidad nacional asciende a $300.000, calculando un costo total para su ejecución de $517.700. El programa tendrá una duración de 2 años.

Porqué el desarrollo de proveedores
"Para la apertura de nuevos mercados internacionales, la industria metalmecánica actualmente está demandando la reestructuración y adecuación de sus proveedores implementando: sistemas de calidad, herramientas de mejoras continúa de productividad, análisis de costos, capacitación del personal, normalización de insumos, desarrollo de documentación técnica, optimización de diseños de productos, entre otros temas", argumentan desde la Agencia.

Existe una dependencia directa de las empresas del sector con los proveedores en el ensamble de maquinarias, estos últimos se suman en la cadena con materia prima sin elaboración, materia prima elaborada y componentes terminados.

El porcentaje relativamente bajo de esquemas asociativos entre empresas para encarar proyectos de proveedores (que en el sector no superar el 55% según “Encuesta de Gestión de la Tecnología”), sumado a que la mano de obra es el rubro que hoy día presenta la mayor incidencia sobre los costos de producción de las maquinarias agrícolas (Datos relevados en 2004 por el área de Economía Industrial del INTI y corroborado en el “Informe de debilidades y desafíos tecnológicos del Sector Productivo (UIA – SECYT – 2008); determinan la necesidad de desarrollar programas que permitan transferir a los proveedores el uso de herramientas de la calidad necesaria para obtener una mejora continua y el perfeccionamiento o adecuación de posibles sistemas y normas de calidad.

"A partir de la ejecución de este proyecto se disminuirá el elevado porcentaje de firmas proveedoras que cuentan con una escasa aplicación de una gestión metodológica y sistemática de calidad de materias primas, componentes y productos finales, y se atenderá la necesidad de una mayor capacitación de la mano de obra en todos los niveles en las empresas del sector", sostienen desde Aderr. Como resultado complementario -debido a la capacidad de diagnóstico del programa- se espera detectar otras necesidades tecnológicas y así generar nuevas propuestas asistenciales para fortalecer otros sectores de la provincia.

Algunos datos de la Industria metalmecánica de la maquinaria agrícola
Santa Fe se encuentra entre las principales regiones productoras en la fabricación de maquinaría agrícola:
Santa Fe 48%
Córdoba 24%
Buenos Aires 20%
Según los datos de la Unión Obrera Metalúrgica, en 2005 empleó más de 60 mil personas en mano de obra, en más de 665 empresas del sector.

La fabricación nacional de maquinaría agrícola en 2005 fue de 15.985 unidades: tractores 6% | implementos 17% | sembradoras 33% | cosechadoras 4%. Es un 51% mayor a la de 2001 (pero menor a las 27.000 maquinarias fabricadas en 1996). En 2006, la exportación alcanzó los 30 millones de dólares, con 20 países como destino.

Fuente: ON24

martes, 14 de abril de 2009

En Latinoamerica, personas con capacidades diferentes tienen mayor dificultad para conseguir un empleo

Según una encuesta realizada por bumeran.com los discapacitados ocupan el primer lugar dentro de los grupos minoritarios que se enfrentan a mayores dificultades para obtener una oportunidad de empleo, pues el 48% de las empresas ven mayores dificultades para incorporarlos y gestionarlos. En segundo lugar, las personas mayores de 50 años con un 32% de las opiniones desfavorables.

Como principales desventajas para las organizaciones, el 33% de los encuestados consideran que, de incorporar a los grupos minoritarios, debe haber mayor inversión económica y de esfuerzos. El 31% observa discriminación dentro de los miembros de la organización hacía las minorías. Y 27% encuentra como obstáculo la modificación de procesos en Recursos Humanos para captar y retener a estos nichos.

En gran medida las empresas no ponen atención en las minorías. Sólo el 19% de los encuestados desarrolla acciones para apoyar a los grupos minoritarios. El 55% manifiesta que los procesos de reclutamiento con los que cuentan actualmente, serían disfuncionales para agregar a las minorías en sus filas.

Menos de la mitad, el 49% de los encuestados, manifiestan estar preparados para incluir grupos minoritarios como parte de sus equipos de trabajo. El 51% restante considera que es difícil llevar a cabo la aplicación de políticas de inclusión de minorías en el campo laboral.

Se debe cambiar el perfil solicitado de competencias de los solicitantes en caso de incorporar programas que tomen en cuenta a los grupos minoritarios. El 65% de los encuestados así lo considera. Mientras que el 72% argumenta que las políticas estatales y gubernamentales son insuficientes para atender la demanda de estos grupos.

Sin embargo el 55% de los encuestados dice que contratarían a personas pertenecientes a grupos minoritarios para enriquecer o potenciar recursos dentro de la organización a través de la pluralidad. Un 20% más lo haría para cubrir los perfiles exigidos para los puestos y un 14% por Responsabilidad Social Empresarial.

Los empresarios o contratantes no sólo ven a las minorías como una dificultad. Dentro de las áreas de oportunidad y las ventajas que encuentran en éstas, el 37% considera que la flexibilidad mental característica de dichos grupos es un factor benéfico para las organizaciones. Un 15% los cataloga como innovadores y creativos y 12% considera que mejoran la imagen de las organizaciones en cuanto a Responsabilidad Social Empresarial.

Dentro de las minorías tomadas en cuenta para la encuesta se encuentran los jóvenes estudiantes, mujeres, personas con capacidades diferentes, personas mayores de 50 años, indígenas, homosexuales y sin educación media. Los encuestados fueron gerentes generales, directores, jefes directos con personal a su cargo, directores de área, y empleados sin personal a su cargo.

Fuente: ComunicarRSE

Nuevas experiencias de consumo e involucramiento de marca

El modo en que se compran y venden los productos fue cambiando con el paso del tiempo, adaptándose a las transformaciones en las formas de consumir y a las problemáticas de los mercados. La creatividad y las facilidades aportadas por las nuevas tecnologías desarrollan constantemente oportunidades de innovación en esta área. Así es como, actualmente, emerge una nueva tendencia vinculada al desarrollo del consumo y a la proliferación de productos y espacios de venta: las “tiendas pop up”.

Mediaedge:cia Alemania desarrolló la campaña de lanzamiento de la empresa de viajes Shoestring International. Con un presupuesto limitado y con el propósito de lograr awareness para esta nueva marca, se desarrollaron diferentes herramientas de comunicación. Una de ellas consistió en la instalación de dos cubos de gran tamaño en los campus universitarios.

Vistos desde afuera, se veían como esculturas de arte modernas pero, adentro de ellos, los estudiantes podían experimentar alguno de los destinos turísticos que Shoestring ofrece a sus clientes. Este caso nos muestra una de las nuevas tendencias en puntos de venta: el “pop up retail”. Cada vez más, las grandes compañías apuntan a la instalación de tiendas temporales como un intento por combatir la saturación publicitaria. De este modo, los comercios se convierten en grandes anuncios en tres dimensiones que, instalados en importantes zonas comerciales, cierran sus puertas luego de un corto período de tiempo. Con esta estrategia se busca impactar y sorprender al público en el momento del lanzamiento de una empresa o de una línea de productos.

Así como el e-commerce dio solución a la acumulación de productos de poca demanda en los comercios, ayudando a racionalizar el uso del espacio y del dinero mediante estrategias de “warehousing”, los pop up retail se instalan en un lugar, exhiben sus productos o servicios en una tienda real y ofrecen asesoramiento cara a cara con un vendedor, resignificando el espacio de compra como espacio de novedad, experimentación y asesoramiento, lo cual se fue perdiendo con el desarrollo del comercio electrónico.

No existen dudas acerca del potencial que ofrece la compra online como tampoco del crecimiento exponencial que está experimentando. Pero, ¿todos los productos están preparados para ser vendidos por Internet? Cuando Mediaedge:cia hace una recomendación como en el caso de Shoestring International, es porque entiende que determinados artículos necesitan ser probados a un nivel sensorial por que, como algunos especialistas afirman, inducir a los consumidores hacia el e-commerce es “aniquilar la magia de la experiencia de compra”. Entre el comercio tradicional y el comercio virtual existe un enorme abismo y, en este contexto, marcará la diferencia quien logre combinar las fortalezas de cada uno para ofrecer a los consumidores las mejores alternativas para la compra.

Fuente: Medios y Empresas

lunes, 13 de abril de 2009

La necesidad de la calidad

Las PyMEs no tienen identificados y escritos sus procesos productivos y difícilmente tengan una buena gestión de calidad. Los pasos para hacerlo y para optimizar productos

En la antigüedad los individuos tenían necesidades que debían ser satisfechas y los artesanos tenían el conocimiento práctico para crear artículos que gracias a su uso llegaban a cumplir con las expectativas de los compradores. Así fabricaron sillas para sentarse, vasijas para contener el agua y copas para beber el vino. Es decir, se estableció una estrecha relación entre sus necesidades y el uso que se hacía de esos artículos. En esos años, la gente rica y los campesinos tenían las mismas necesidades básicas aunque los artículos para satisfacerlas eran diferentes. Los nobles beberían en copas de plata o de cristal, mientras que los primeros lo habrán hecho en jarros o vasos de arcilla o de cerámica.

Es claro entonces que debe existir una aptitud de uso entre el objeto a fabricar y la necesidad a satisfacer. Si esto no se cumpliera, el producto en si mismo no serviría y sería devuelto. Entonces, debe haber algo más que esta aptitud, algo que se relacione con lo deseado. La especificación, por lo tanto, debe definir cómo será el producto que se necesita, comprendiendo aspectos que no sólo hacen a lo técnico sino también a la estética del producto. Es así como se debe pensar que la calidad de un producto debe cumplimentar, al menos tres características: la aptitud de uso, la estandarización y la satisfacción del consumidor.

El surgimiento de los poblados y las ciudades generaron en sus habitantes nuevas necesidades y deseos que debían ser satisfechos por los artesanos, pero este exceso de demanda ocasionó cambios en los sistemas productivos y aparecieron los fabricantes. En ese contexto la necesidad de estandarizar surge como una respuesta natural del fabricante para agilizar su proceso productivo. Con los artesanos cada producto era único pero no ocurría lo mismo con los fabricantes por lo que era necesario implementar un mecanismo que permitiera garantizar que los productos que salieran de la fábrica cumplieran al menos una especificación. Surge así la inspección del producto terminado. Aunque esto supuso un avance en términos de calidad, sólo se estaba haciendo foco en el final del proceso productivo. ¿Por qué esperar al final del proceso para detectar las fallas en los artículos? ¿Por qué no implementar un sistema de controles en la línea de producción que permitiera descubrir los problemas de calidad? Surgen así las inspecciones intermedias que mejoran no solamente la calidad del producto final sino que, además ayudan a disminuir los desechos de los productos finales.
Calidad como objetivo. En este rápido repaso de cómo fue evolucionando la idea de calidad resulta difícil pensar que hoy en día exista una empresa fabricando productos sin un área que gestione la calidad de los procesos. Sin embargo en el universo de las PyMEs es posible encontrar diferentes subconjuntos de ellas transitando por las diversas etapas de esta evolución del concepto. Habrá algunas que fabrican sus productos sin el más mínimo control; otras realizarán un vago control de proceso; mientras que otras probablemente tengan un sector que se dedique a la gestión de la calidad. Lo que queda claro es que cada día los mercados serán más competitivos en precio y en calidad y las empresas que se inicien o, aquellas que quieran sobrevivir, tendrán que gestionarla desde el inicio de sus actividades primarias. Dicho de otra manera, deberán ejecutarla, medirla y controlarla.

Para ello, se debe pensar a la gestión de calidad como un objetivo a alcanzar y esto es posible en la medida que la alta dirección comprenda que compromiso y capacitación van de la mano: Compromiso para asumir el costo que implica implementar la gestión de la calidad y capacitación en toda la organización para llevar adelante cada programa, procedimiento o instructivo.
Una vez que la gestión de calidad se definió como un estado futuro, se deben establecer cuáles serán las diferentes etapas intermedias requeridas y en cada una de ellas identificar sobre qué procesos o máquinas productivas se va a aplicar. Entonces será necesario plantearse cinco estados de transición:

• Inspeccionar el producto terminado: Existen pymes que no ejercen el más mínimo control de sus productos. En este estado se hace foco en el cambio de hábito de las personas en el final del proceso productivo, para que el personal involucrado vaya familiarizándose con la idea de control. Se debe habituar a inspeccionar cada partida a despachar.
• Inspeccionar los productos semielaborados: El estado anterior sólo garantiza que los productos que se embarquen hacia los clientes cumplan con las especificaciones. Pero el desecho y el material a reprocesar puede llegar a ser alto. Es necesario controlar en cada proceso productivo los semielaborados. Esto permite hacer una anticipación del problema.
• Controlar los procesos de fabricación: Los productos que salen de la línea pueden presentar pequeñas variaciones en las especificaciones originales como consecuencia de la tecnología utilizada o la experiencia de la mano de obra. En este estado sería conveniente detectar cuáles son esas variaciones para escribir las especificaciones de procesos con los máximos y los mínimos posibles esperados. Aquí se genera información de proceso importantísima para la empresa.
• Controlar todo el proceso productivo: La mala calidad no solo se genera dentro de la empresa, también los proveedores pueden ser parte de esta cadena de problemas. En este estado, además de los controles anteriores se debe verificar que los insumos comprados cumplan con nuestras especificaciones. Si no se cuenta con ellas se deben escribir.
• Asegurar la calidad o hacer gestión de calidad y medio ambiente: Abarca a toda la empresa, no solo a los sectores productivos. Una mala información del sector de venta puede generar un producto de pésima calidad. Incluso la empresa en este estado debe garantizar que los productos despachados cuenten con sistemas de trazabilidad ante riesgos eventuales. Administración, ventas, compras, RRHH y legales deben a actuar en términos de la búsqueda constante de la calidad del producto o del servicio.

Fuente: Fortuna

El valor de las redes, los canales y las comunicaciones informales en la empresa.

Alejandro Formanchuk
Presidente de la Asociación Argentina de Comunicación Interna
_________________________________________________
formanchuk@netizen.com.ar


Le propongo que antes de que analicemos la importancia del territorio de lo informal en la empresa, definamos brevemente qué entendemos por redes, canales y comunicaciones formales e informales.

En pocas palabras, podemos decir que la Red Formal (RF) es aquella que entrelaza a los miembros de una organización siguiendo una estructura jerárquica o predeterminada. El mejor ejemplo de RF se plasma en el organigrama de cualquier empresa.

Por el contrario, una Red Informal (RI) vincula a sus integrantes obedeciendo sólo a la empatía natural que entre ellos se genera, independientemente del cargo o posición que ocupan. En una RI no sólo no cuenta el organigrama sino que además, de modo solapado, emerge una jerarquía "paralela" que puede visibilizarse a través de un sociograma. Si bien es cierto que no todas las organizaciones favorecen de igual modo el surgimiento de este tipo de unión (pensemos, por ejemplo, en una organización de tipo religiosa o militar donde el peso de lo formal es muy fuerte y coercitivo), las redes informales siempre terminan por desplegarse ya que la interacción humana necesariamente desborda lo preestablecido. Y está bien que así sea.

Estas redes formales e informales operan con dos tipos de canales de comunicación:
Canales de Comunicación Formales (CCF)
Canales de Comunicación Informales (CCI)

Los Canales de Comunicación Formales se circunscriben a la RF y cruzan (o deberían cruzar) el organigrama de la empresa siguiendo cuatro trayectorias: ascendente, descendente, horizontal y diagonal.

Cada uno de estos recorridos beneficia el contacto entre distintos niveles, departamentos y áreas de la organización, al tiempo que permiten alcanzar objetivos particulares: construcción de identidad, consenso, participación, feed-back, cohesión, trabajo en equipo, etc. Es importante tener en cuenta que la conquista de cualquiera de estos objetivos es posible gracias a que los CCF son diseñados y administrados por la empresa, pudiendo ejercer, de este modo, un control significativo sobre la información que circula por ellos.

En contraste, los Canales de Comunicación Informales responden a una RI y son espontáneos. Su naturaleza compleja radica en que, por un lado, las RI no son ajenas a la comunicación formal (pese a su “naturalidad” están insertas dentro de una red formal y son permeables a sus canales), pero al mismo tiempo desbordan la estructura de la organización y abren rutas alternativas por donde hacer circular su propia información. Por lo tanto, no sólo reinterpretan lo que se dice “oficialmente” sino que incluso generan y difunden su propia voz.

Ciertamente, que la información que se produce en y sobre la empresa no provenga exclusivamente de sus fuentes oficiales es algo que preocupa a los directivos, y en el proceso continuo y tal vez inconsciente de desvalorización de las redes informales, muchos han caído en el error de condicionar la comunicación a una jerarquía donde sólo el nivel superior tiene la palabra. Este monólogo unidireccional impide aprovechar en su totalidad el potencial y las ideas que puede aportar el personal puesto que la comunicación termina por centrarse fatalmente en los canales convencionales (léase: formales y descendentes), eliminando la retroalimentación y los recorridos alternativos. Pero lo curioso es que sin salirnos del organigrama se pueden establecer caminos ascendentes, horizontales y transversales de comunicación.

¿Formal vs. Informal?
Tal vez sea hora de decir que las redes y los canales formales e informales son complementarios y que se necesitan mutuamente. Sin embargo, esta declaración de “buena voluntad” no significa que la convivencia entre ambos sea pacífica.
Por ejemplo, pensemos qué sucede cuando el personal de una empresa se entera sistemáticamente de las noticias (principalmente de las negativas) a través de rumores o comentarios. Nada bueno, ¿no le parece? Entonces, cae de maduro que muchos inconvenientes surgen cuando la información que circula a través de los CCI supera a aquella que se emite en forma "oficial". Sin embargo, se suele acusar a la comunicación “no oficial” de provocar por sí misma estas situaciones críticas. No es extraño escuchar a muchos directivos afirmar que la culpa de todos los males la tienen el "radiopasillo" y los “rumores”. Pero recordemos que los rumores no son negativos per se, de hecho R. Knapp (R. Knapp, 2004) los clasifica en tres “colores”:
Negro o Agresivo: Rumores que van en contra de una persona o grupo.
Gris o Amenaza: Generan miedo, temor ante acontecimientos futuro.
Rosa o Ensueño: Brindan ilusiones y esperanzas que actúan como incentivo.

Lo cierto es, entonces, que las redes y los canales no son ni buenos ni malos. Es esencial derribar los prejuicios y aceptar que la comunicación informal también puede ser positiva y que sólo hay que encender luces de alarma cuando adquiere un rol dominante.
Por lo tanto, se nos revela la importancia de trabajar desde la prevención y analizar el estado, magnitud y funcionamiento de las redes para elaborar políticas de comunicación exitosas. El objetivo no es eliminar la comunicación informal sino prestarle la atención que merece para que la información que difunda no se convierta en un problema.

La información es una necesidad
Sin ánimo de fijar un axioma podemos afirmar que la comunicación informal incrementa su influencia cuando la comunicación oficial es escasa, incoherente, inverosímil o llega fuera de tiempo y lugar.
¿Por qué se da esta relación inversamente proporcional? Porque el hombre es un animal que no puede vivir sin certezas, aunque sean –valga el oxímoron- inciertas. Entonces, la información "no oficial" es llamada a "rellenar" el hueco de incertidumbre que provoca la desinformación (sin contar con que, en toda empresa, siempre habrá gente deseosa de mejorar su imagen e incrementar su poder al demostrase conocedora de “información secreta”).
Sencillamente, si una organización comunicara en tiempo y forma no le dejaría más que un lugar secundario a los CCI. O mejor aún: podría promover una rica y beneficiosa comunicación informal aprovechando los enormes recursos que brinda. No obstante –y es válido reconocerlo- pese a todas las previsiones siempre "explotan" algunos sucesos extraordinarios que desbordan las estructuras. ¿Qué hacer frente a estas situaciones? Una propuesta es canalizar rápidamente dentro de la comunicación formal toda aquella información generada informalmente para que trascienda ese nivel. Por ejemplo, si se advierte que circula un rumor, salir a desmentirlo o a confirmarlo sin pérdida de tiempo.

Por último, tengamos en cuenta que mientras las redes y canales informales nacen en el intercambio diario y permanente entre los empleados, la red formal necesita ser construida ya que es una estructura artificial. Por su parte, los canales formales deben implementarse y sostenerse, y la comunicación formal debe emitirse y legitimarse. Es decir, lo formal demanda de la organización una puesta activa de recursos, tiempo, planificación y coherencia.

Definiciones, beneficios y precauciones
Ya estamos en condiciones de definir a la comunicación informal como aquella que se genera por la propia inercia de la realidad informal que existe en cualquier grupo humano, ya que todos formamos parte de múltiples sistemas de relaciones sociales que exceden los marcos preestablecido en una organización. Así, cada persona, desde esta perspectiva más amplia, se transforma en un sujeto activo de comunicación y en un generador de sentido.

A la hora de hablar de los beneficios que puede aportar la comunicación informal, Esther Puyal detalla con claridad algunos de ellos: “Pensemos en las potencialidades de la comunicación informal en términos de reforzamiento de la cohesión grupal, o para generar y fortalecer la cultura de la organización, o como medio para aclarar informaciones formales ambiguas o deficientes. O en las comunicaciones con contenido formal que escapan a los canales y medios establecidos, saltándose uno o varios niveles de la cadena comunicativa, como estrategia para incrementar la rapidez y exactitud de los mensajes gracias a la reducción del número de personas que participan en la cadena informativa.” (Ester Puyal, 2002)

En lo que hace a los problemas que puede acarrear la comunicación informal, yo siempre me centro en uno: la producción desenfrenada de información errónea que afecta a la organización y a las personas en sus planos operativos y motivacionales. El resto de los inconvenientes (llámese lucha de poder o respeto por la formalidad) son anecdóticos.

Personas y personajes
Como vimos párrafos atrás, la red informal se teje con independencia de la posición formal que ocupa una persona en la empresa. Esto significa que quienes la habitan poseen otros “cargos” o “puestos”, los cuales tenemos que conocer si queremos gestionar una comunicación informal positiva.
En su libro “Más allá de la imagen corporativa”, Daniel Scheinsohn (Daniel Scheinsohn, 1997) brinda una descripción de los personajes típicos que se pueden hallar en una empresa. Los detallo a continuación y le recomiendo que usted trate de identificarlos en su ambiente de trabajo para poder hacerlos jugar a favor de la política de comunicación interna.

Narradores: Estos personajes gustan relatar historias para obtener poder e influencia. Sus historias explican y dan significado a la cotidianidad de la empresa. Tienen una actividad poderosa porque ellos contribuyen a la construcción de la realidad organizacional y a mantener la cohesión; pero los narradores no son líderes. En general la gente les teme, porque todo hecho es un elemento potencial para ser incluido en sus cuentos, no obstante, pese a ello, se los venera y protege. Suelen estar en el epicentro de las actividades de la empresa por lo que sus posiciones les permiten el acceso a gran caudal de información.

Sacerdotes: Son los guardianes de los valores corporativos; siempre poseen tiempo para “oír confesiones” y dar solución a cualquier problema. Para ser sacerdote se requiere madurez y antigüedad en la empresa. Ellos conocen la historia de la compañía y si se les pide una opinión acerca de un hecho presente, su respuesta estará basada en un evento pasado. Los gerentes habilidosos pretenden tenerlos cerca para que cualquier decisión que tomen cuente con la “bendición sacerdotal”.

Murmuradores: Es una persona atemorizante con quien nadie quiere tener problemas. Su poder no radica en la jerarquía o contextura física, sino en que su jefe “lo escucha” y le otorga importancia a lo que le cuenta. Sin demostrarlo, pueden sacudir las piezas del tablero. Ascienden vertiginosamente en muchas empresas, pero asimismo se los encuentra en puestos por los que nadie daría un centavo, enterrados en el anonimato para todos, menos para su jefe. Los caracteriza una profunda lealtad hacia la figura clave.

Chismosos: Son los “trovadores” de los canales informales. A diferencia de los narradores y los sacerdotes, nadie esperar de ellos seriedad ni información cierta, y, a diferencia de los murmuradores, no están cerca del poder. Son quienes le ponen “sal” a la vida organizacional con chismes intranscendentes. Son simpáticos pero también temidos. Tienen una habilidad espectacular para penetrar en todos los niveles de la organización. Su capacidad de diseminar información es mayor que la de los narradores y sacerdotes.

Secretarias/os: Son quienes nos pueden describir cómo es la organización verdaderamente y qué está sucediendo en realidad. Suelen conocer muchos asuntos clave del negocio, trampas y trucos. Por ello es que muchos gerentes, al ascender en la empresa, se llevan consigo a la secretaria que los asistió hasta ese momento. Mantienen sintonizados al día a sus jefes acerca de los acontecimientos cotidianos de la empresa.

Espías: Son personas leales que mantienen bien informado a alguien. Están infiltrados, pasan desapercibidos, son agradables y tienen acceso a muchas personas. Nunca hablan mal de nadie, por ello se los respeta y quiere. Son muy cautelosos y precisos para no cerrar ninguno de los canales informativos. Los gerentes utilizan a los espías para verificar rumores y equilibrar la información que obtiene a través de las secretarias.

Cofradías: Se trata de asociaciones ocultas entre dos o mas personas que se juntan secretamente para llevar adelante algún propósito en común. Aportan a sus miembros una especie de mecanismo de protección. Desde luego, la confianza y la lealtad hacia el grupo se convierten en las condiciones excluyentes para llevar adelante una cofradía. Podríamos decir que son una “subcultura” dentro de la cultura. Se caracterizan por tener bien identificados sus propósitos y claramente establecido el “reparto de las utilidades”.

Definiciones, indicadores y herramientas
Los indicadores a tener en cuenta para gestionar la comunicación informal de una empresa son los mismos que se aplican a la comunicación interna en su globalidad. Siempre que me consultan acerca de la forma de optimizar la comunicación informal en una empresa, yo respondo lo mismo: piensen en la cultura y no en las herramientas, ya que una herramienta puede colaborar con la comunicación pero no puede mejorarla.

Si una compañía arrastra vicios como difundir mensajes contradictorios, brindar poca información, abusar del doble discurso o no ser coherente entre lo que dice y lo que hace, de poco le va a servir que esos mismos “mensajes enviciados” salgan editados en una revista, por más linda, bien escrita o diseñada que esté, o se difundan a través de la red informal, por más “sacerdotes” con los que uno cuente. Del mismo modo, una herramienta puede colaborar con la comunicación de la empresa, pero no puede reemplazarla. Las herramientas son tautológicas, son eso y nada más, y por sí solas no hacen nada. Para ser más directo: el hecho de que una empresa edite una revista o cuente con una red informal aliada no significa que esté haciendo comunicación interna y mucho menos que la esté gestionando de manera adecuada. En pocas palabras (seis, para ser más preciso): la comunicación no disuelve la estructura.

Veamos este ejemplo. En el año 2003, los integrantes de la Comisión de Comunicación Organizacional de la Asociación de Recursos Humanos de la Argentina (de la cual formo parte), realizamos una investigación sobre comunicación interna en nuestro país. En uno de los puntos de la encuesta, les pedimos a los empleados de diversas organizaciones que mencionaran aquellos aspectos en los que consideraban que fallaba la comunicación.

Los problemas enumerados fueron los siguientes:
Se conocen distintas versiones sobre los hechos.
No se informa todo lo que se debiera.
La información no llega en tiempo y forma.
No se cumple lo informado.
No existe coherencia entre lo comunicado y los hechos.
El emisor de la comunicación no es confiable.

¿Por qué son importantes estos resultados?:
Porque describen a la perfección cuál es el “caldo de cultivo” para que explote una comunicación informal dañina. Es decir, cada una de estas respuestas se convierte en un indicador.
Porque ninguna de estas fallas en la comunicación pueden solucionarse con una “herramienta”, llámese cartelera, revista interna, etc. De lo que se trata es de saber administrar este recurso y no comprar ninguna solución prefabricada.
Recordemos que, tal como dice Rafael Echeverría, una organización es el resultado de compromisos conversacionales (Rafael Echeverría, 2000) y en este sentido la confianza juega un papel central. Y la confianza se gana a través de la coherencia entre lo que se dice y lo que hace, el mensaje y el modo de comunicarlo, lo que se pretende comunicar y lo que se comunica realmente, y lo que se comunica hacia afuera y hacia adentro.

Por eso, trabajar con la comunicación informal demanda una estrategia de tenazas, en la que por un lado se presta atención a los indicadores que mencionados y por el otro se analiza la cultura de la organización y su propensión o no a generar “caldos de cultivo”.

Conclusiones:
La ética comunicativa (también llamada ética dialógica o discursiva) fue un concepto acuñado por Jürgen Habermas para describir aquellas acciones que persiguen el consenso, la cooperación y el entendimiento (Jürgen Habermas, 1999).

Una comunicación interna bien diseñada intentará establecer en la práctica una convivencia que respete e integre los territorios de lo formal y lo informal a través de una relación receptiva y abierta con el entorno. De este modo, la empresa estará en condiciones de aprovechar algo más que la "mano de obra" de sus empleados: podrá sumar y convertir en una ventaja competitiva la imaginación, inteligencia e iniciativa de todos ellos.

Pero para lograrlo, será necesario:
No estigmatizar el universo de lo informal.
Evaluar si los Canales de Comunicación Formales responden a los requerimientos de la organización y del personal.
Recuperar el sentido original de la palabra "comunicación", en cuanto al “poner en común”.
Tomar nota del impacto que tiene sobre la comunicación informal el desarraigo, la flexibilidad, el individualismo y la velocidad.
Finalmente, de lo que se trata es de hacer jugar a favor de la empresa la comunicación informal, porque la riqueza que se genera en la interacción espontánea y cotidiana es un capital demasiado valioso como para ser desperdiciado.

Fuente: Medios y Empresas

martes, 7 de abril de 2009

¿Cómo mejorar la capacidad productiva de una planta industrial?


En la industria, poner la máquina a todo vapor no significa necesariamente que se esté aprovechando del ciento por ciento de la capacidad productiva de una planta. La pérdida de tiempo, ocasionada muchas veces por defectos, merma y puestas a punto, ocasionan un cuello de botella que implica una pérdida abrupta de la eficiencia de un proceso productivo.

Esto es lo que explica Guillermo Briasco, director de Real Eye, una empresa con base en Buenos Aires dedicada a poner la lupa sobre el funcionamiento de una planta industrial, de modo de poder detectar su capacidad de producción real mediante la “recopilación de información sobre las diferentes paradas de un proceso”.

“Esto es lo que se llama el Porcentaje de Utilización de la Capacidad Instalada (Porcentaje UCI). Nosotros vamos a la empresa por una semana, hacemos un relevamiento in situ y distinguimos cómo y por qué se detuvo el proceso de producción. Después de relevar esos datos ofrecemos a la empresa las diferentes soluciones”, explicó a punto biz Briasco.

El Porcentaje UCI surge de dividir el tiempo de producción neto con el tiempo disponible, luego de haber relevado mediante un software y en tiempo real todo el proceso industrial. “Así detectamos todas las pérdidas que se producen. Después, analizamos los datos y le damos al empresario las recomendaciones para disminuir al mínimo estas pérdidas. El piso de mejora está entre un 25% y un 30%”, señaló el director de Real Eye.

En promedio, Briasco señaló que la mayoría de las pymes no supera el 40% de su capacidad productiva. “Muchos de los directivos creen que la empresa trabaja al 100% de su capacidad, cuando en realidad no es así”, precisó, y agregó que, por otro lado, los que saben que no aprovechan todo el potencial creen que el cuello de botella está más relacionado a cuestiones exclusivamente operativas.

“La caída de la productividad es más un problema de las pequeñas empresas que de las grandes. Muchas pymes cometen el error de no tener un gerente de producción, sino sólo un jefe de planta. Por lo general, hay falta de información del proceso, sobre todo en ingeniería industrial básica. Además, hay una falta de visión y de datos”, profundizó Briasco, y agregó que “en la industria metalúrgica, sobre todo en las autopartistas y fabricantes de maquinaria agrícola el cuello de botella está en la programación de la producción –la mayoría de las pymes no tienen estandares-, en la puesta a punto, y por último en el scrap (productos defectusos)”.

Asimismo, Briasco indicó que la falta de personal calificado y la compra de maquinaria sin realizar previamente un análisis sobre el rendimiento que va a generar en la producción, son dos faltas comunes que también pueden ocasionar cuellos de botellas en la actividad industrial.

El tiempo que insume poner en marcha el Porcentaje UCI, procesar los datos recabados y brindar soluciones, depende directamente del grado de complejidad que sufra la empresa analizada. “Puede ir, generalmente, de uno a dos meses. Después, tenemos clientes con los que trabajamos 15 días y ya se ven grandes mejoras, y también algunos con los que demoramos hasta 6 meses”, detalló el directivo.

Entre las soluciones que ofrece Real Eye, están las siguientes herramientas: SMED, que sirve para lograr que las puestas a punto se agilicen radicalmente (se puede pasar de 5 horas a 30 minutos de preparación); resolución de fallas del proceso de producción; y medición e identificación de la merma y de los productos defectuosos.

El precio de la medición del Porcentaje UCI y las soluciones que ofrece Real Eye ronda entre los $3.000 y los $5.000. “Depende mucho también de la complejidad del monitoreo que utilizamos. Además, es importante destacar que el recupero es en medio mes o dos meses después de la implementación”, concluyó Briasco.

En tiempo de vacas flacas, y gordas también
Si bien el director de Real Eye destacó que en estos últimos meses las consultas para implementar la medición del Porcentaje UCI subieron un 20%, al mismo tiempo aseguró que este sistema es útil tanto para escenarios positivos como adversos.


Fuente: Puntobiz

lunes, 6 de abril de 2009

Publicitar en la web

El Marketing Digital y Los Buscadores:
Cuando hablamos de marketing en buscadores, automáticamente debemos hacer referencia a dos términos que han ganado muchísima popularidad en los últimos dos años: SEO que es la abreviatura de Search Engine Optimization y SEM que se refiere a Search Engine Marketing. Veamos qué quiere decir cada uno de ellos.

SEO - Search Engine Optimization:
Search Engine significa, en inglés, Buscador. Por lo tanto, cuando hablamos de Search Engine Optimization nos estamos refiriendo a todas aquellas técnicas de programación y de diseño de sitios web que contribuyen a optimizar una página para que quede mejor posicionada en los buscadores.

Veamos el siguiente ejemplo. Cuando ingreso la palabra “celular” en Google, el primer resultado que devuelve el buscador corresponde a una sección del sitio de subastas MercadoLibre (en la imagen de abajo se muestra remarcado).



La razón por la cual Google muestra en primer lugar esta página y no otra es porque para Google esta es la página más relevante que hay relacionada con la palabra celular. Y son las técnicas de SEO que se utilizan para desarrollar y diseñar sitios web las que hacen que una página sea más o menos relevante para el buscador.

SEM - Search Engine Marketing:
Los resultados que nos devuelven los buscadores se dividen en dos. Los denominados Resultados Orgánicos y los Enlaces Patrocinados.
Los primeros, los Resultados Orgánicos, son lo que se muestran en la imagen siguiente coloreados de naranja y para figurar en las primeras posiciones se recurre al SEO según lo que mencionábamos en el punto anterior.




Para figurar entre los Enlaces Patrocinados hay que hacer SEM, es decir, Marketing en Buscadores, para el cual, es muy importante no sólo el presupuesto del que se disponga para invertir, sino también la relevancia que el sitio que queremos posicionar tenga respecto de las palabras que compremos. Lo primero que vamos a hacer, es distinguir entre pautar los anuncios en el Buscador o hacerlo en la Red de Contenidos. Cuando pautamos en el Buscador, los anuncios que aparecen en Google como Enlaces Patrocinados son los denominados Anuncios de Texto o AdWords y se muestran relacionados a una palabra o conjunto de palabras específicas.

Cuando un usuario busca una palabra en el buscador, el sistema le muestra los anuncios relacionados con ella. Por ejemplo, en esta imagen podemos ver una serie de AdWords los cuáles, en este caso particular, han sido pautados para aparecer cuando alguien introduce la palabra celulares en el buscador. Es decir, que si compramos sólo la palabra celulares y no, por ejemplo, celular, nuestro aviso sólo se mostrará en los resultados correspondientes a las búsquedas de la palabra en plural.

Por otro lado, La red de contenido de Google es lo que se denomina una red de publicidad contextual, la más grande del mundo por cierto, que está formada por cientos de miles de sitios web, páginas de noticias y blogs que se asocian con Google para mostrar anuncios de AdWords orientados.

Decimos que es una red contextual porque los anuncios que se muestran en una página determinada están relacionados con el contenido que dicha página posee. Siguiendo con el ejemplo anterior, si compramos la palabra celulares en la red contextual, nuestro anuncio ya no aparecerá cuando alguien realiza una búsqueda específica de dicha palabra en un sitio de la red, sino que aparecerá en todas aquellas páginas que, a criterio de Google, estén relacionadas con el tema celulares. En la imagen anterior vemos como se muestran distintos AdWords relacionados con celulares en la página web CelularesyMoviles.com.

Las palabras clave y otros datos que definimos al armar una campaña Google las relaciona con aquellas páginas relevantes de la red de contenido para detectar posibles coincidencias. Si se encuentra concordancia, el anuncio se puede mostrar en dicha página. La tecnología de procesamiento lingüístico y búsqueda web de Google puede descifrar el significado de las página de la red de contenido permitiendo mostrar los anuncios más relevantes.

Por último, cabe agregar que anunciar en la Red de Contenidos permite ampliar fuertemente el alcance publicitario a un público objetivo que visita los distintos sitios temáticos cada día. Según estadísticas de Google, su Red de Contenidos llega a más del 75% de los usuarios de Internet en más de 100 países y 20 idiomas.

Pagar por Click:
Uno de los rasgos característicos de la publicidad en buscadores es que la misma se paga en función a los clicks que genera y no por la cantidad de veces que la misma se muestra. Es decir, en el caso de la esta imagen, sólo se paga por el AdWord que se muestra remarcado cuando un usuario hace clic sobre el mismo y no cuando el mismo se muestra.
En este caso hablamos de publicidad contratada a Costo por Clic o CPC mientras que la publicidad que se paga en función a la cantidad de veces que la misma se muestra decimos que se contrata a Costo por Mil o CPM. Cuando hablamos de publicidad a CPC decimos que se trata también de publicidad a Performance dado que sólo pagamos si conseguimos respuesta.

Como se fija el Precio:
Algo verdaderamente interesante relacionado con la publicidad en buscadores es que éstos nos dan la opción de que seamos nosotros quienes definamos cuánto queremos pagar por cada clic. Puesto en otros términos, podemos optar por pagar, por ejemplo, $ 0,10 o $ 5,00 por el clic en la misma palabra dado que el esquema de venta funciona como si fuera una licitación (y no un remate ya que en éstos el precio ofertado por cada oferente es conocido por todos mientras que en las licitaciones uno sólo conoce su oferta).

Y es en función al precio que cada uno ofrece por el clic en cada palabra, que los Buscadores definen en qué orden se muestran los distintos AdWords. De esta manera, se recrea un esquema por el cual en aquellas categorías “más hot”, es decir, con más oferentes, los precios que hay que pagar por cada clic son muy superiores a los de aquellas categorías poco desarrolladas en las cuales, al no existir presión competitiva, se pueden comprar los clics disponible al precio mínimo.

Sobre la Relevancia:
Siempre que hablamos de marketing en buscadores, sea SEO o SEM, tenemos que tener muy presente el concepto de relevancia; y la relevancia en estos casos, está medida por el clic que los usuarios hacen sobre, ya sean, los enlaces orgánicos o los patrocinados. Dicho de otra manera, la forma en la que Google evalúa si un AdWord (también se aplica a los resultados orgánicos) es relevante o no para los usuarios es la tasa de clic que éste genera.

Para terminar de graficar esto digamos que por más alto que sea el precio que ofrezcamos por una palabra, si nuestro anuncio de texto no recibe clics, Google no recibe ingresos. Frente a ésto, Google siempre preferirá mostrar entre los primeros resultados aquellos AdWords que históricamente hayan recibido mayor tasa de clic, ya que de esta manera podrá maximizar sus ingresos al tiempo que se asegura que los resultados mostrados son de relevancia para los usuarios.

Fuente: Medios y Empresas

Rosario tendrá una oficina móvil de empleo


El Servicio Municipal de Empleo (SEM) informó que la Oficina Móvil de Empleo comenzará a funcionar, desde el próximo lunes (6 de abril) y durante todo el mes, en las instalaciones del Centro Municipal de Distrito Sur “Rosa Ziperovich”, Uriburu 637, de 9 a 13. De esta forma, se pone en marcha este dispositivo que recorrerá todos los distritos municipales para asistir a personas que buscan trabajo y/o deseen capacitarse con fines laborales.

La propuesta contempla la permanencia de la Oficina Móvil en el distrito elegido durante un mes, para luego trasladarse a otro Centro Municipal, según el siguiente cronograma:

-Del 6 al 30 de abril: CMD Sur “Rosa Ziperovich”, Uriburu 637, tel. 4809890

-Del 4 al 30 de mayo: CMD Noroeste “Olga y Leticia Cossettini”, Provincias Unidas 150 bis, tel. 4807680

-Del 1º al 30 de junio: CMD Norte “Villa Hortensia”, Warnes 1917, tel. 4806822

-Del 1º al 31 de julio: CMD Oeste, Presidente Perón 4602, tel. 4805860

-Del 3 al 31 de agosto: CMD Centro “Antonio Berni”, Wheelwright 1486, tel. 4802999

-Del 1º al 30 de setiembre: ASU Sudoeste, Ovidio Lagos 4140, tel. 4805872/3

Las delegaciones temporales del SME tendrán a su cargo la atención primaria de las personas con dificultades de empleo, la realización de la primera entrevista y la elaboración y carga al sistema de las historias laborales. Luego, se derivará a los interesados a los distintos servicios que presta el SME: talleres de reinserción laboral, apoyo en la búsqueda de empleo, orientación al trabajo independiente, cursos de capacitación en oficios e intermediación laboral.

Además, las delegaciones operarán como plataforma de contacto con las empresas para relevar la demanda de puestos de trabajo del distrito y para promocionar el Régimen de Crédito Fiscal y el Programa de Inserción Laboral, entre otros incentivos que dispone el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

Participan de esta iniciativa las secretarías de Promoción Social, a través del Servicio Municipal de Empleo; Salud Pública, a través de la Oficina de Empleo de la Dirección de Inclusión de Personas con Discapacidad; y General, a través de los Centros Municipales de Distritos y de la Gerencia de Empleo y Capacitación Laboral de Rosario-MTEySS.


Fuente: Prensa Municipalidad de Rosario

miércoles, 1 de abril de 2009

Prorrogan la emergencia por sequía en Santa Fe

La Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria recomendará al Poder Ejecutivo que prorrogue por 180 días más, la situación de emergencia agropecuaria a los departamentos San Justo, San Javier y Garay. En cuanto al departamento Castellanos, se prorrogará por 180 días la emergencia a los distritos que se encuentren al norte de la ruta nacional nº19. De la misma forma los distritos que se ubiquen al norte de la ruta provincial nº 70 en el departamento Las Colonias que se encuentran afectados por la sequía.

La reunión se llevó a cabo hoy a la tarde en el salón Amarillo del Ministerio de la Producción, y fue presidida por el Director de Análisis de la Producción Agropecuaria del Ministerio de la Producción de la Provincia , Ing. Modesto Malvasio, quien estuvo acompañado por técnicos de su área.

En la oportunidad, se expusieron informes sobre el estado del sector agropecuario de los departamentos de la provincia que se encuentran afectados por la sequía. Luego de una largo análisis, la Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria decidió lo anteriormente mencionado.

Próxima reunión
En cuanto a los distritos del resto de la provincia, su situación será evaluada a través de otros informes técnicos que serán tratados en la próxima convocatoria de la Comisión, prevista el 21 de abril.

El encuentro contó con la presencia de los presidentes de las comisiones de Agricultura y Ganadería de las cámaras de Senadores y Diputados, representantes de entidades agropecuarias, entre otros.

Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria

Cabe recordar que la mencionada Comisión, puede proponer al Poder Ejecutivo provincial, a través del Ministerio de la Producción, la declaración –o prórroga- de Emergencia Agropecuaria o Zona de Desastre, en áreas territoriales determinadas a nivel de distrito, cuando factores de origen climático, telúrico, biológico o físico, que no fueren previsibles o siéndolo, fueren inevitables, por su intensidad o carácter extraordinario; afectaren la producción o la capacidad de producción de una región, dificultando gravemente la evolución de las actividades agrarias y el cumplimiento de las obligaciones crediticias fiscales o el pago de contribuciones.

Asimismo, está habilitada para gestionar ante las instituciones bancarias la concesión de prórrogas especiales de los plazos para el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los productores afectados por la emergencia o desastre, así como el otorgamiento de créditos especiales.

Fuente: Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe

Lanzan Guía para la incorporación laboral de personas con discapacidad

Como parte de su programa de RSE “Discapacidad & Habilidades”, Adecco Argentina acaba de lanzar su “Guía para la incorporación laboral de Personas con Discapacidad”, con el asesoramiento de CILSA, ONG por la integración.

Para ver la Guía, pulsar aquí.

“Con este material pretendemos promover en las distintas áreas de las Empresas, una mejora en el compromiso de incorporación al mundo laboral de personas con discapacidad, que confíe en sus capacidades y se les ofrezca la oportunidad de demostrar su validez. De esta manera la empresa se convierte en un elemento fundamental para garantizar la igualdad de oportunidades y para beneficiarse de un capital humano que aporta riqueza, diversidad y compromiso profesional”, afirmó Esther Parietti, directora de RSC de Adecco Argentina.

Entre sus variados programas de RSC, desde el año 2006 Adecco lleva adelante el programa “Discapacidad & Habilidades”, para desarrollar esta iniciativa, cuenta con su red de sucursales en todo el país, el apoyo de profesionales especialistas en discapacidad, con ONG. con amplia experiencia en la temática e integra el Club de Empresas Comprometidas con la Discapacidad. A través de este programa concientizar y capacita a sus empresas clientes y potenciales en temas de igualdad de oportunidades en el mercado laboral, brindando herramientas y técnicas que les permitan incorporar a estas personas.

“Desde Adecco creemos que el empleo es clave para la inserción social de las personas con discapacidad, por eso creemos que se deben llevar a cabo esfuerzos importantes con el objetivo de promover el acceso al empleo. Ésta es una de las formas más importantes de luchar contra la exclusión social, y requiere la activa movilización de todos los agentes sociales, especialmente las empresas. Hay que saber que las acciones para mejorar las condiciones de las personas con discapacidad llevarán al diseño de un mundo inclusivo para todos”, concluyó la directora de RSC de Adecco Argentina.


Fuente: ComunicaRSE

Presentan ley para reemplazar bolsas plásticas

La senadora nacional Silvia Giusti presentó un proyecto de ley con el objetivo de promover el reemplazo de las bolsas plásticas no biodegradables por bolsas biodegradables. La legisladora explicó a El Parlamentario que dichas disposiciones serán obligatorias para los titulares de supermercados, autoservicios, almacenes y comercios, para transporte de productos y/o mercaderías, así como para fabricantes, distribuidores e importadores de bolsas y sobres de polietileno. Agregó que el reemplazo será de forma gradual, pero una vez aprobada la ley, tendrán que implementarse dentro de los cuatro años siguientes.